CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL TEATRO
El teatro: Un arte espectacular
Te presento aquí una breve introducción al concepto de teatro, que te permitirá comprender mejor otros aspectos de la literatura dramática.
- La palabra teatro es polisémica.
- Palabras relacionadas con teatro.
- Las artes temporales, las artes espaciales y las artes espectaculares.
- Tipos de espectáculos: de actuación y de escritura.
- Los espectáculos teatrales.
- Dualidades del teatro.
- El teatro es una metáfora visible.
Teatro es una palabra polisémica
Teatro es una palabra polisémica, ambigua, que tiene varios significados:
- Es un lugar, un espacio, un edificio, donde tienen lugar las representaciones teatrales. Este edificio o construcción puede presentar diversas formas y aspectos. Recuérdese el teatro griego, abierto, y compárese con otros teatros más recientes.
- Es un género literario poético; recordemos los géneros literarios: épica, lírica y dramática.
- Es un espectáculo, un arte cuyo producto es comunicado en el espacio y en el tiempo, es decir, en movimiento.
Palabras relacionadas con teatro
Otras palabras relacionadas con teatro son: obra dramática, texto literario teatral, drama, teatro y espectáculo.
Una obra dramática es una obra literaria, que se llama libreto y que puede
publicarse en forma de libro. Así decimos que Lope de vega es un dramaturgo que
escribió muchas obras dramáticas.
El texto literario dramático es la obra dramática, tal como hemos afirmado.
La palabra drama tiene dos significados. Uno, es sinónimo de obra dramática, teatral. Dos, es un género teatral, mezcla de tragedia y comedia.
Teatro designa, como hemos visto antes, un edificio (El teatro María Guerrero, el teatro de la Ópera), y es sinónimo de género literario.
El teatro también es un arte espectacular.
Clases de artes
Hay varias clases de artes: las temporales, las espaciales y las espectaculares.
- Son artes temporales la música, la literatura; tienen lugar en el tiempo.
- Son artes espaciales la pintura, la escultura (las artes plásticas); tienen lugar en un espacio.
- Las artes espectaculares son muy variadas: el teatro, el fútbol, la ópera...
Tipos de espectáculos: de actuación y de escritura
Hay dos tipos de espectáculos:
- Espectáculos de actuación: el espectador asiste a la creación misma de la obra, la obra se crea en presencia del espectador. Así ocurre con el fútbol, una corrida de toros, o una representación teatral. La actuación no se puede repetir de forma exacta. Una jugada de Zidane nunca se puede repetir; o la faena de un matador de toros, o una actuación de Juan Echanove.
- Espectáculos de escritura: la obra se presenta al espectador como algo hecho, ya realizado, fijado, objetivado. La obra se crea en ausencia del espectador. Es lo que ocurre con el cine.
Los espectáculos teatrales
En los espectáculos teatrales participan personas y hay muchos elementos materiales, como decorados, luces, muebles, música... Lo que nos interesa ahora es estudiar lo que es la esencia del teatro.
Se pueden excluir todos los elementos menos el hombre, el actor, la actriz, que se nos presentan como espectáculo en su integridad: cuerpo, movimientos, rostro, gestos, voz, matices... También sus sensaciones, ideas, sentimientos. El teatro es, pues, un espectáculo de actuación cuya materia viva es el hombre en su integridad.
Cuando asistimos a un espectáculo teatral, se nos presenta un interrogante: las sensaciones, sentimientos, ideas que surgen en escena, ¿son verdaderas o fingidas? ¿Cuál es el cómo esencial del teatro?
Vamos a tratar de explicarlo siguiendo la interpretación que hace Ortega y Gasset en su libro Idea del teatro.
Dualidades del teatro
El teatro se muestra en forma de dualidades (espectadores y actores) que son opuestos, que tienen sus respectivos ámbitos (sala y escena), y sus respectivas funciones (ver y mostrarse)
PERSONAS | ESPACIO | FUNCIÓN |
---|---|---|
Espectadores | Sala | Ver |
Actores | Escena | Mostrarse |
El teatro es una metáfora visible
El teatro es una metáfora visible, según Ortega. Lo que se produce en el teatro es una metamorfosis de doble sentido, de algo real que se convierte en algo ficticio y viceversa.
Un actor, Adolfo Marsillach, es Hamlet en una representación que vi hace muchos años. El actor se transforma en Hamlet y yo en un contemporáneo de Hamlet. Hay en nosotros algo real y algo ficticio.
Recordemos que una metáfora es una comparación en la que el término real y el término evocado se identifican.
Un ejemplo:
Metáfora impura: A (término real) es B (término evocado). Tus dientes son perlas.
Metáfora pura: B en lugar de A. Miro tus perlas.
He aquí la referencia del libro de Ortega y Gasset:
José Ortega y Gasset: IDEA DEL TEATRO.
Colección El Arquero
Ediciones de la revista de Occidente.
120 páginas.
Madrid, 1970.